El taller se realizó en espacios comunes de la Universidad Yacambú...
Se organizaron 4 stands de arteterapia en varias modalidades, que fueron Arcilla, mandala, origami y Collage...
En cada uno de ellos se aplicaron las técnicas de arte terapia, las cuales pueden observar a continuación...

Arteterapia
¿Qué es el arteterapia?
El arteterapia es, en primer lugar, una disciplina que se enmarca en las profesiones de
la salud mental. El arteterapeuta es un profesional que ha recibido formación a
nivel de maestría de al menos dos años y que ha dedicado mucho tiempo a
estudiar desde la teoría y la práctica la psicología, la psicoterapia, la
psicopatología, el arte, su teoría, técnicas e historia, así como los puntos de
encuentro de todas estas variables. También conoces las características de su
cultura, su país de ejercicio y las dificultades que lo aquejan.
Como disciplina es reconocida internacionalmente y resulta especialmente
útil para el manejo de las emociones, la ansiedad, la depresión y otras
dificultades propias de la agitada vida que llevamos.
El arteterapia es también una técnica, en tanto que propone una
serie de procedimientos y herramientas que fusionan los provenientes del mundo
de la psicología y del arte para crear algo nuevo: una propuesta de trabajo de
emociones y conflictos, que se apoya en los procesos de pensamiento que surgen
durante la creación, los cuales se ubican en un espacio diferente, entre lo
posible y lo imposible: lo potencial. El arteterapia se apropia subjetivamente
de las técnicas y del quehacer del artista en torno a su necesidad de construir
algo nuevo desde objetos y realidades ya existentes.
¿Cómo funciona el
arteterapia?
Para iniciar un proceso arteterapéutico personal, familiar o
grupal como paciente-creador no es necesario ser artista ni saber de
arte, pues el trabajo se centra en lo que ocurre durante la sesión: las
emociones que elicita el contacto con los materiales y el trabajo con ellos,
las ideas que surgen, cómo nos relacionamos con esa obra que estamos creando.
El énfasis está en lo que ocurre allí: en ese espacio potencial que es la obra
(hoja en blanco, lienzo, etc), que es a la vez parte de nosotros mismos y de la
realidad externa. La obra tiene valor como testigo y resultado del proceso,
cuenta y contiene la historia para quienes estuvieron presentes en su creación.
En Psiquearte, el
arteterapia es nuestra metodología de base y la concebimos como una forma de psicoterapia que utiliza la
expresión creativa como medio de comunicación principal y que tiene como
propósito ayudar al individuo a encontrar respuestas a inquietudes o conflictos
emocionales, a la vez que potencia sus fortalezas y recursos personales. Con
ella, desarrollamos tres niveles de atención: la consulta tradicional para
individuos de todas las edades y familias, el trabajo psicoeducativo en grupos
y comunidades -donde combinamos el arteterapia con el aprendizaje experiencial-
para facilitar cambios y el trabajo terapéutico en comunidades en situaciones
de vulnerables, como intervenciones en crisis después de desastres, situaciones
de violencia, duelo, etc.
En una sesión individual de arteterapia, el
terapeuta acompaña y dirige al individuo o grupo en una exploración de
diferentes materiales y técnicas artísticas que permiten a cada quien
personalizar su experiencia y desarrollar un lenguaje visual a través del cual
pueda comenzar a expresarse con libertad.
¿Qué
puedo esperar de un grupo de arteterapia?
El grupo de arteterapia se conforma como un
grupo psicoterapéutico donde todos los participantes comparten una inquietud en
particular, están interesados en hacer uso de la orientación del terapeuta y
del proceso grupal para encontrar respuestas internas y se comprometen a participar
activamente y durante un tiempo establecido en el grupo.
Durante casi todo el año 2010, la reconocida doctora Cathy
Malchiodi (arteterapeuta certificada en E.E.U.U) publicó en “Psychology Today”
una serie de artículos donde hablaba de las 10 mejores técnicas de arteterapia.
Creo que es importante recalcar que Malchiodi, una muy
reconocida arteterapeuta, que ha formado parte de los directorios de las más
grandes organizaciones de arteterapia, y es fundadora de la International Art
Therapy Organization, recalca la importancia de la flexibilidad del terapeuta
para saber que cada paciente reaccionará de diferente manera a cada técnica, y
habrán herramientas diferentes que serán efectivas en cada caso. Personalmente,
estando de acuerdo con esto, podría decir que no todos los pacientes estarán
dispuestos a utilizar arteterapia como herramienta, así como otros querrán
solamente las artes como vehículo hacia su salud mental y espiritual. Aquí
encuentro yo la riqueza de la mezcla de la psicología y las artes y todas las
diferentes técnicas en estos dos amplios campos: las diferentes ramas de la
psicología complementadas con las diferentes artes expresivas, y la importancia
de saber cómo utilizar la arteterapia.
Según Cathy Malchiodi, la técnica #10 es el Collage: utilizando
recortes de revistas, fotos, cartas, invitaciones, etc., el cliente se siente
menos intimidado con la idea si es o no buen artista. Cualquier persona puede
hacer un collage, y aparte de esta ventaja, es una técnica que nos permite,
quitar, poner, añadir, recortar, es decir, hacer modificaciones y experimentar
durante el proceso (lo cual algunas otras técnicas artísticas no nos permiten).
La idea es que el cliente cree una narrativa visual sobre algún tema personal
específico que se quiera tratar en la sesión, y que las imágenes puedan decir
más que las palabras. Aunque después de finalizada la obra de arte, es
importante que el cliente verbalice la imagen.
La técnica #9 es la Escultura Familiar. Se trata de poner al
cliente a trabajar con cerámica o plastilina para que cree figuras que
representen cada miembro de su familia – mamá, papá, hermanos, y cualquier otro
familiar cercano o que tenga influencia sobre el paciente. El objetivo no es
realizar figuras realistas de cada familiar, sino reflejar, de manera
abstracta, la personalidad de esa persona y su rol en la familia. Cuando todas
las figuras están completas, el cliente las ordena y forma una escena
dependiendo de la relación e interacción entre ellos en la vida real.
Las creación de máscaras es la técnica #8. “Dale una máscara, y
te dirá la verdad” – Oscar Wilde. Las máscaras han sido una técnica muy popular
en la arteterapia porque incluye muchos de los conceptos de Jung, incluyendo la
persona y la sombra. Las máscaras pueden volver consciente cómo nos vemos a
nosotros mismos pero también como quisiéramos ser. Una de las maneras que Malchiodi
utiliza la técnica es aprovechando el hecho que una máscara tiene un lado
exterior y uno interior. Pide a sus clientes que creen artísticamente cómo la
gente los ve en la parte exterior de la máscara y cómo realmente se sienten y
se ven ellos en la parte interior. Para crear una máscara se pueden utilizar
tantos materiales como la creatividad lo permita: diferentes tipo de papel,
pinturas, plumas, brillos, alambre, etc. Para finalizar, una de las ventajas de
las máscaras cuando se trabaja con diferentes artes expresivas, este puede ser
un inicio para continuar con dramaterapia (o psicodrama), narración y escritura
creativa a través de la creación de un personaje, etc.
“Creando juntos” es la técnica de arteterapia #7. Es una
técnica utilizada para la terapia en grupo. Los individuos se juntan en el
mismo espacio para crear arte individual o colectivamente, los clientes pueden
realizar su propia obre de arte o pueden trabajar hacia un objetivo común a
través de una pintura grupal, un mural, o cualquier otro esfuerzo colectivo. Un
ejemplo sería pedir al grupo que pinten una isla o que creen un mundo
utilizando la técnica de collage, con el objetivo de decidir qué incluirán en
esa isla o mundo como grupo. Los integrantes del grupo deben comunicarse, negociar,
colaborar y comprometerse para llegar a consensos, con ayuda del terapeuta,
para crear algo juntos. Cuando los participantes comparten entre ellos sus
retos, pérdidas, discapacidades, enfermedades o traumas a través del arte es
una intervención profunda. Esto les permite ver que todos somos más similares
que diferentes y sentirse valorados por otros, y más que nada, trascender para
sentir que pertenecen a algo.
Los Mandalas! Ya hemos hablado sobre ellos en este blog. Son la
técnica #6. Los mandalas han sido un técnica de análisis por mucho tiempo,
revelando mediante símbolos, desde la personalidad hasta la salud física del
individuo. Y aunque existe suficiente investigación que apoya esta técnica, los
arteterapeutas no solamente interpretan los símbolos, sino, más importante, el
proceso creativo y las imágenes que aparecen en este círculo que refleja la
esencia de lo que somos en el aquí y ahora.
La siguiente técnica, la #5 se llama “¿Cómo te sientes hoy?”.
Por décadas, cada terapeuta ha adaptado su manera de hacer que los clientes
expresen la respuesta a esta pregunta. Los niños, por ejemplo, pueden dibujar
expresiones faciales para “feliz, triste, enojado, asustado”, etc. Existe
también otra herramienta donde se entrega al cliente un dibujo de un cuerpo
humano, y se le entrega lápices de colores, recortes de revistas, lápices para
que representen, en el cuerpo, sus emociones. También se puede, simplemente,
pedir al paciente que usen colores, formas, líneas o imágenes para expresar sus
sentimientos. Para este ejercicio se pueden utilizar todas las diferentes artes
expresivas, la musicoterapia (instrumentos de percusión o simplemente
diferentes tipos de música), danzaterapia con telas de colores, cerámica o
plastilina, fototerapia (con fotografías de expresiones), escritura o narración
creativa.
La técnica de arteterapia #4 también es algo de lo que ya
hablamos anteriormente en este blog: “Lo terapéutico de escribir… (y
diseñar un diario)”. Los diarios visuales son esencialmente “diarios
artísticos”. Normalmente contienen imágenes y palabras. Su contenido documenta
experiencias del día a día, actividades y emociones y autobiografías. Los
terapeutas recomiendan los diarios visuales como una manera de explorar las
emociones y los sentimientos a través del tiempo. De hecho, la importancia de
notar cómo las expresiones artísticas van cambiando de semana a semana y de mes
a mes es uno de los factores básicos de la arteterapia. Existen ya algunos
indicadores que el utilizar las artes visuales y la escritura en un diario
tiene beneficios en la salud: reduce el ritmo cardíaco, aumenta la producción
de serotonina y de las células inmunes, y reduce los síntomas de estrés.
“Todo tiene que ver con la metáfora” se llama la técnica #3 (en
el ranking… si se lo puede llamar así). Y más que una técnica, es un valor
básico para todos los que practicamos la arteterapia. Ya hemos hablado también
sobre lo que un arteterapeuta NO debe hacer: interpretar. Lo que se debe tener
en cuenta es que el proceso artístico en la terapia, en general, es una
metáfora utilizada para describir algo más, incluyendo percepciones,
experiencias, creencias o emociones. El objetivo es ayudar al individuo a
desarrollar un lenguaje artístico con el propósito de comunicar metáforas
personales a través de la pintura, la música, escultura, collage, fotografía,
movimiento corporal, etc. Rara vez, la interpretación termina en un cambio
significativo, la recuperación o el alivio del paciente. Por otro lado, las
metáforas generan una descripción de la actividad artística (el proceso y el
producto). No se interpretan las imágenes y los símbolos, sino se estimula una
comunicación verbal donde se describe la imagen, por ejemplo, las texturas, los
sentimientos, el ambiente, un diálogo, y al final, hasta puede resultar en
hacer una nueva pieza artística sobre la conversación con el terapeuta. Es una
excelente técnica especialmente si el paciente está teniendo dificultad en
comenzar a expresarse. Una metáfora bien escogida puede estimular la
imaginación, la narración creativa, o una proyección a través de la imagen
creada.
La #2 y penúltima técnica es la “imaginación activa”, un
concepto Junguiano. Con sus raíces en el concepto de la asociación libre de
Freud, la imaginación activa es una manera de acceder y consultar con la propia
sabiduría interna; más simple: el proceso de dialogar conscientemente con el
inconsciente. En vez de pedir a una persona que hable sobre una pintura, el
terapeuta lo invita a responder a ella a través del movimiento del cuerpo, el
uso de instrumentos de percusión, o actuar el sentimiento o el contenido de la
obra. Muchos arteterapeutas piensan que el arte, persé, es una forma de
imaginación activa si se lo utiliza para el descubrimiento espontáneo sin
juzgar, controlar y sin la intensión de un producto específico (es espontáneo).
Y finalmente! La #1! Y no es una técnica. Es la esencia de lo
que hace de un arteterapeuta diferente a cualquier otro profesional de la salud
mental que utilice el arte como herramienta. Es el hecho de poder tener la
creatividad para utilizar las diferentes técnicas de arteterapia
“intuitivamente” para casos específicos: se llama “La tercera mano del
arteterapeuta”. Es la mezcla de la empatía, la intuición, la creatividad y la
sintonización con el cliente. Es saber cuando intervenir, sin imponer un estilo
o valor artístico, es simplemente la habilidad de hacer placentero el uso del
arte como un medio terapéutico. “La tercera mano del arteterapeuta” se puede
también definir como la habilidad de percibir la comunicación y el ritmo
no-verbal de los demás. En otras palabras, es percibir no solamente lo que el
cliente dice, sino también prestar atención a los signos visuales, gestos
faciales, tonos de voz, hasta el ritmo respiratorio; y en arteterapia también
significa prestar atención al contenido de las imágenes y el proceso creativo.
Es decir, la técnica #1 es lo que hace de la terapia a través de las artes algo
tan especial y efectivo.
QUÉ ES ARTETERAPIA?
Es la utilización
de técnicas artísticas, para el auto-conocimiento, el desarrollo personal, la
mejora de la salud y la calidad de vida. La Psicología Humanista considera que
el ser humano sano es aquel que desarrolla todo su potencial, lo cual incluye
la creatividad.
Mediante el uso de materiales artísticos: modelado, pintura, voz, movimiento,
máscaras, fotografía, ... sin necesidad de experiencia previa, ni largos
aprendizajes técnicos. El Arteterapia pone el énfasis en la escucha interior,
la atención y la espontaneidad.
Consiste en aprender a utilizar tu capacidad de creación de imágenes, símbolos
y metáforas para recuperar, desarrollar e integrar todo tu potencial físico,
mental, emocional y espiritual, en un proceso que Jung llamaba de
Individuación, y que la Psicología Humanista denomina “el ser humano integrado”
Se fundamenta en la unión de los conocimientos y la práctica de arte y
psicología, desde los cuales se sabe que todas las personas tenemos la
capacidad de proyectar en formas artísticas, nuestras imágenes internas, en las
cuales podemos aprender a leer las claves simbólicas de nuestro subconsciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario